Únete a CoAPI SUAGM Competencias de Información. Este blog pretende compartir experiencias, conocimientos e información relacionadas a las competencias de información.

lunes, 6 de octubre de 2008

Diseño Instruccional

El diseño instruccional es un proceso sistemático, planificado y estructurado, que utiliza las teorías de aprendizaje para producir una amplia variedad de materiales educativos adecuados a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes o participantes para asegurar la calidad de la instrucción.

Sinivas (2008-2010) define el diseño instruccional como la rama del conocimiento relacionada con la investigación y la teoría sobre estrategias instruccionales y el proceso para desarrollar e implementar esas estrategias educativas.

El diseño educacional indica Mortiz (s.f.) es la ciencia de crear las especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, la evaluación, y el mantenimiento de las situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenido en todos los niveles de complejidad.

Como proceso el diseño instruccional es el desarrollo sistemático de los elementos instruccionales usando las teorías de aprendizaje e instruccionales para asegurar la calidad de la instrucción. Es el proceso en el cual se hace un análisis de necesidades, las metas y del desarrollo de un sistema de entrega para cubrir esas necesidades. Incluye el desarrollo de los materiales y de las actividades de instrucción y evaluación de la instrucción (Mortiz, s.f.).

El diseño instruccional puede comenzar en cualquier momento en el proceso de diseño.

Propósito del proceso de diseño educacional

1. Identificar los resultados de la instrucción
2. Dirigir y desarrollar el contenido educativo (alcance y secuencia)

Fases del diseño instruccional

1. Análisis - Permite identificar el nivel del conocimiento y de formación que el estudiante o individuo posee. Puede haber diferencias pronunciadas entre estudiantes su conocimiento y niveles de habilidad, la instrucción debe respaldar tanto cuanto sea posible el nivel de las necesidades de los estudiantes. En ella se identifican los problema(s), la causa del(los) problema(s), barreras o limitaciones y se determina las posibles soluciones.

2. Diseño - Utiliza los resultados de la fase del análisis para desarrollar el programa de estudio, formular por escrito los objetivos del curso.

3. Elaboración - Es la preparación materiales del curso que serán utilizados por el educador, los/as capacitadores/es y los/as participantes durante el curso. Los materiales pueden incluir guías, manuales, pre y post prueba, notas para el/la capacitador/a, planes para las presentaciones, hojas de tareas, estudios de casos, listas de cotejo, juegos de roles y materiales audiovisuales.

4. Ejecución - Es la realización/entrega de la instrucción según el diseño basado en la competencia como parte del dominio del aprendizaje.

5. Evaluación - es la recolección, procesamiento, análisis e interpretación sistemáticos de los datos para determinar si la educación (unidad, lección, curso, etc.) o capacitación ha cumplido con las metas y los objetivos que fueron establecidos durante el proceso y que pueden ser revisados. La evaluación incluye el desempeño y aprendizaje de la instrucción o capacitación de los estudiantes o participantes.

¿Porque usar un modelo?


Para el desarrollo de un diseño instruccional es necesario utilizar modelos que puedan ayudar durante el proceso de diseño. A continuación se presentan varios modelos de diseño instruccional que se utilizan para diseñar la instrucción.

Modelo Dick and Carey’s
Modelo de Gagné and Briggs
Kemp
ADDIE
ASSURE

ARCS
Basado en Objetos de Aprendizaje
Criterion Reference Instruction

Referencias

Mortiz Lozoya, S., Rosas Jiménez, R. y Flores Chairez, E. (s.f.). Modelos de diseño instruccional. Recuperado el 1 de octubre de 2008, de http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa32/moldelos_diseno_instruccional/z2.htm Instituto Tecnológico de Sonora

Sinivas, H. (2008-2010). The global development research center. Instructional design: Information to design information. Recuperado el 1 de octubre de 2008, de http://www.gdrc.org/info-design/instruct/instruct.html

jueves, 26 de junio de 2008

Modelos de Alfabetización en Información

Para trabajar las competencias de información, podemos seguir varios modelos, a continuación se presenta el modelo Los siete pilares de ALFIN

lunes, 19 de mayo de 2008

What is Information Literacy? (Otis College)

Modelo Plus de Herrings

El modelo PLUS de competencias de información de James E. Herring’s tiene por objetivo proporcionar a los estudiantes un instrumento que les ayude a mejorar su aprendizaje. Este modelo se interesa en como los estudiantes encuentran la información sino también en como seleccionan las ideas relevantes. Su énfasis está basado en el manejo avanzado de la tecnología de la información, las habilidades de pensamiento y apoyo. El modelo Plus ofrece un marco de referencia que puede ser utilizado por la facultad y bibliotecarios para crear conciencia sobre la importancia de pensar sobre lo que se lee, ve y escucha. Ante el aumento y disponibilidad de la información surge la necesidad de utilizar eficazmente la información y las ideas.

Modelo Plus

P propósito

Identificar el propósito de la investigación o asignación.

Requiere

-habilidades cognitivas para identificar el conocimiento existente
-habilidades de pensamiento tales como lluvia de ideas o concepto de mapeo.
-habilidades para identificar recursos de información

L localización

Encuentra las fuentes de información pertinentes relacionadas al propósito de estudio.

Requiere

-habilidades para localizar información, tales como encontrar información en catálogos de biblioteca, libros, revistas, periódicos, CD-ROM´s e información en línea (computadora).
-habilidades de selección, evaluando la relevancia de los recursos de información
-habilidades de tecnologías de la información, utilizando recursos electrónicos tales como Internet.

U uso

La selección y el rechazo de información e ideas. Lee, toma notas y hace presentaciones.

Requiere

-habilidades de lectura, incluyendo la habilidad para compactar y escanear información a través de la tecnología adecuada; para encontrar información o ideas relevantes.
-habilidades interactivas, incluyendo la habilidad para entender el contenido de lo que se está leyendo, viendo o escuchando y la habilidad para relacionarlo con el conocimiento previo o existente.
-habilidad para seleccionar, incluyendo la habilidad para seleccionar la información adecuada y rechazar la información irrelevante en el contexto del propósito identificado para usar un recurso particular de información.
-habilidades de evaluación, incluyendo la habilidad de evaluar información e ideas en relación con los aspectos tales como circulación de la información o ideas, el autor y los posibles prejuicios en los textos.
-habilidades para grabar, incluyendo la habilidad para tomar notas en una forma sistemática, la cual relaciona comprensión y propósito.
-habilidades de síntesis, incluye la habilidad para traer y relacionar ideas, hechos e información acerca de un tópico y relacionarlo con el conocimiento previo.
-habilidades para escribir o presentar; incluye la habilidad para escribir un ensayo, reporte o proyecto bien estructurado y lógicamente ordenado.

S auto-evaluación

¿Cómo los estudiantes evalúan su desempeño en la práctica de las competencias de información aplicada a las tareas y anticipa su aprendizaje futuro.

Requiere

-habilidades de auto-evaluación, incluye la habilidad para reflejar en los procesos el trabajo desempeñado y para identificar áreas de mejoramiento en el uso efectivo de los recursos

Referencias

Ruiz – Velázquez, E. (2000). Propuesta de un modelo para el desarrollo de nuevas habilidades. Recuperado el 17 de mayo de 2008, de http://www.somece.org.mx/memorias/2000/docs/351.DOC

Scottish Government. (2007) The PLUS model. Learning and teaching Scotland. Recuperado el 15 de mayo de 2008, de http://www.ltscotland.org.uk/5to14/specialfocus/informationskills/plus.asp

lunes, 12 de mayo de 2008

Siete caras de la alfabetización

Por Norma Albaladejo

Christine S. Bruce enfoca las competencias informacionales basándose en la experiencia del estudiante. Describe siete formas diferentes de capacitación basadas en los siguientes conceptos: tecnologías de la información, fuentes de información, la información como proceso, construcción del conocimiento, extensión del conocimiento y el saber.

“Normalmente se entiende la alfabetización en información como un conjunto de aptitudes para localizar, manejar y utilizar la información de forma eficaz para una gran variedad de finalidades. Como tal, se trata de una habilidad genérica muy importante que permite a las personas afrontar con eficacia la toma de decisiones, la solución de problemas o la investigación. También les permite responsabilizarse de su propia formación y aprendizaje a lo largo de la vida en las áreas de su interés personal o profesional. Aunque nos encontramos ante un creciente interés por la alfabetización en información dentro de la enseñanza superior, sin embargo se conoce comparativamente poco sobre cómo la viven quienes utilizan la información.”(Bruce, 2003)

Referencia

Bruce, Christine Susan (2003). Las siete caras de la alfabetización en información en la enseñanza superior. Anales de Documentación (6) 289-294. Recuperado el 5 de mayo de 2008, de http://eprints.rclis.org/archive/00002881/01/ad0619.pdf

martes, 6 de mayo de 2008

Pensamiento

Toda biblioteca debe "...ser no sólo el laboratorio en que el investigador encuentre los elementos que requiere su faena cotidiana, sino y sobre todo, centro difusor de la cultura capaz de cooperar en la elevación del nivel intelectual de nuestro medio...".

Luis Callo Porras

lunes, 5 de mayo de 2008

Las 8Ws: Modelo de Investigación

por Diana Hernández

“Investigación requiere excavar debajo de la superficie para explorar un tema, profundizar en el, pensar sobre él,y encontrar información. Esta compresión más profunda es forjando en la memoria a largo plazo”.(Harvey, 1998 en Callison & Lamb, 2005-2006).

Este modelo de investigación fue desarrollado por Annette Lamb en el 1990. Fue publicado en el libro de Surfin the Web: Proyect Ideas from A to Z. Dice que una investigación requiere el manejo o que el ambiente de aprendizaje envuelve preguntas a que requieren el manejo de la información. El modelo es similar al trabajo de Eisenberg, McKenzie, Kuhtlhau, Pappas y Tepe. Dicho modelo se utilizó para estimular el interés de los estudiantes y esta centrado en la perspectiva del estudiante.

• Watching (Explorar) – pide que al momento de estudiar exploren su entorno, que se compenetren con mundo que los rodea, implica las necesidades de la familia y en resolver los problemas de la globalización.

• Wondering (Preguntar) – énfasis en el brainstorming (lluvia de ideas), en la identificación de problemas.

• Webbing (Búsqueda) - localiza, busca información y crea estrategias de búsqueda para identificar la información.

• Wiggling (evaluación)- implica evaluar el contenido fase que es muy difícil para el estudiante. Convierte la información en búsqueda de ideas.

• Weaving (síntesis) – organiza ideas, crear modelos. Con énfasis en la formulación de planes, análisis, aplicación y síntesis de la información.

• Wrapping (creación) – énfasis en la elaboración de ideas y soluciones. ¿Por qué es importante?, ¿Qué necesito conocer acerca de?

• Waving (comunicación) – comunicar las ideas a los demás a través de la presentación, publicación, y compartir la información. Los estudiantes comparten ideas, se acercan a los nuevos enfoques y ofrecen retroalimentación.

• Wishing (avalúo)- la evaluación y reflexión sobre el proceso y el producto. Los estudiantes comienzan a pensar de cómo el proyecto y consideran posibilidades para el futuro.

Véase gráfico del modelo: http://www.virtualinquiry.com/inquiry/topic72model.pdf

Referencias

Callison, D. & Lamb, A. (2005-2006). 8Ws of Information Inquiry. Information Age Inquiry. Recuperado el 1 de mayo de 2008, de http://www.virtualinquiry.com/inquiry/ws.htm

Lamb, A. (2005). Louise B. Hancock's Diary: The Inquiry Process. A Dairy Louise Hancock. Recuperado el 1 de mayo de 2008, de http://escrapbooking.com/louise/inquiry.htm

sábado, 26 de abril de 2008

Modelos para las Competencias de Información

La Association of College & Research Libraries (ACRL) de la American Library Association define las competencias de información como un conjunto de habilidades que exigen a los individuos "reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida".

Hay una gran variedad de modelos que pueden ser utilizados por las instituciones de educación superior para trabajar con las competencias de información y que podemos adoptar en nuestras bibliotecas. Estos modelos facilitan a los estudiantes el manejo y uso de la información, además de fomentar el aprendizaje de por vida.


Parte 1

Modelo Big6

Eisenberg & Berkowitz

El modelo Big6 de Mike Eisenberg y Bob Berkowitz se puede definir como un proceso sistemático para la solución de problemas de información apoyado en el pensamiento crítico y la taxonomía de Bloom. Las Big6 ofrece una relación entre el currículo y las competencias de información. Estas competencias se adaptan a los programas de destrezas existentes, envuelven objetivos educacionales y la reestructuración de destrezas. El primer objetivo de las Big6 es que el estudiante entienda el proceso de solución de problemas y la información. El segundo objetivo aumentar las destrezas especificas.

El instructor debe trabajar en forma conjunta con el bibliotecario (especialista en información), ambos son responsables de asignar a los estudiantes proyectos donde se plantean problemas de información y de presentar ante la clase un modelo eficiente para el manejo de la información.

Los estudiantes pueden utilizar esta herramienta cuando se vean en una situación académica o personal que requiera información precisa para resolver un problema, tomar una decisión o realizar un trabajo. Mediante el empleo de un enfoque de niveles múltiples, los estudiantes pueden desarrollar competencias para la solución de problemas de información, en la toma de decisiones, lo que más adelante se convertirá para ellos en una habilidad permanente. Los estudiantes aprenden las destrezas necesarias para manipular la información que consumen.

El orden de estas etapas depende de la complejidad de la información o del proceso de investigación.

Pasos Modelos Big6

Definición de la tarea a realizar

Enfoque del trabajo

¿Cuál es el problema?

Estrategias para la búsqueda de información

Planificación del proceso de búsqueda

¿Cómo y donde debo buscar?

Localización y acceso

Clasificación de la información

¿Qué información encontré?

Uso de la información

Selección de la información

¿Cuál es la información relevante?

Síntesis

Sintetizar la información y producir

¿A quién va dirigida la información?

Evaluación

Evaluación y reflexión

¿Qué aprendí en el proceso?

Referencias

American Library Association. (2006). Information Literacy Competency Standards for Higher Education. Recuperado el 26 de abril de 2008, de http://www.ala.org/ala/acrl/acrlstandards/informationliteracycompetencystandards.cfm

Berkowitz, M. (2004). El modelo big6 para la solución de problemas de información. Recuperado el 1 de enero de 2008, de http://www.eduteka.org/Tema9.php

Big6. (2001). The Big6: Information & Technology Skills for Student Achievement. Recuperado el 25 de abril de 2008 de, http://www.big6.com/category/overview-of-big6-skills/

Eduteka.org. (2008). La enseñanza de la competencia en el manejo de la información (CMI) mediante el modelo big6. Recuperado el 1 de enero de, 2008, de http://www.eduteka.org/AplicaBig6.php.

M. Vélez, J. (2004). El modelo Big 6 para la solución de problemas de información. Bibliorum, 2.




martes, 22 de abril de 2008

Metas y Objetivos

Meta

Capacitar al personal bibliotecario del SUAGM compartiendo información, conocimiento y experiencias mediante el uso de las herramientas tecnológicas.

Objetivos

· Compartir experiencias, de manera que el personal bibliotecario del SUAGM logre fortalecer sus competencias de información.
· Diseminar los conocimientos adquiridos individualmente para el beneficio del personal bibliotecario.
· Aprender nuevas técnicas para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
· Diseñar módulos interactivos para compartir información, técnicas de enseñanza y Manuales de estilo
. Compartir recursos humanos
. Compartir módulos interactivos

Productos y Servicios

Productos
· Blackboard, Captivate, Articulate, Módulos instruccionales en PPT, View Builder, Studio 8 (macromedia)

Servicios
· Capacitación de personal bibliotecario
· Educación Continua

Productos y Servicios Clientela SUAGM

. Módulos interactivos
· Recomendaciones de enlace a la WEB
· Recomendaciones de revista en línea
· Recomendaciones de bases de datos gratuitas

Fortalezas

· Personal Humano
· Integración de la Administración

Limitaciones

. Problemas con redes de comunicaciones
. Sistema de Seguridad

Oportunidades y Retos

· Avances tecnológicos

Administración del Blog

Comité de enlace entre las tres instituciones del SUAGM.
. Universidad del Turabo- Myriam Martínez
. Universidad Metropolitana – Socorro Sánchez
. Universidad del Este- Diana Hernández

Herramientas Tecnológicas

Se seleccionó el blog como la herramienta principal para trabajar en colaboración con CoAPIS.

Otras herramientas tecnológicas
· Movie maker
· Audacity
· Slide Share
· Teacher Tube
· Articulate
· Captivate
· Hot potatoes
· Quiz faber
· Zoho
. WebQuest

Plan de Acción

1- Establecer reuniones virtuales
2- Calendario de reuniones dos veces al mes
3- Identificación de temas
4- Identificación de recursos humanos y tecnológicos