La Association of College & Research Libraries (ACRL) de la American Library Association define las competencias de información como un conjunto de habilidades que exigen a los individuos "reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida".
Hay una gran variedad de modelos que pueden ser utilizados por las instituciones de educación superior para trabajar con las competencias de información y que podemos adoptar en nuestras bibliotecas. Estos modelos facilitan a los estudiantes el manejo y uso de la información, además de fomentar el aprendizaje de por vida.
Parte 1
Modelo Big6
Eisenberg & Berkowitz
El modelo Big6 de Mike Eisenberg y Bob Berkowitz se puede definir como un proceso sistemático para la solución de problemas de información apoyado en el pensamiento crítico y la taxonomía de Bloom. Las Big6 ofrece una relación entre el currículo y las competencias de información. Estas competencias se adaptan a los programas de destrezas existentes, envuelven objetivos educacionales y la reestructuración de destrezas. El primer objetivo de las Big6 es que el estudiante entienda el proceso de solución de problemas y la información. El segundo objetivo aumentar las destrezas especificas.
El instructor debe trabajar en forma conjunta con el bibliotecario (especialista en información), ambos son responsables de asignar a los estudiantes proyectos donde se plantean problemas de información y de presentar ante la clase un modelo eficiente para el manejo de la información.
Los estudiantes pueden utilizar esta herramienta cuando se vean en una situación académica o personal que requiera información precisa para resolver un problema, tomar una decisión o realizar un trabajo. Mediante el empleo de un enfoque de niveles múltiples, los estudiantes pueden desarrollar competencias para la solución de problemas de información, en la toma de decisiones, lo que más adelante se convertirá para ellos en una habilidad permanente. Los estudiantes aprenden las destrezas necesarias para manipular la información que consumen.
El orden de estas etapas depende de la complejidad de la información o del proceso de investigación.
Pasos Modelos Big6
Definición de la tarea a realizar | Enfoque del trabajo | ¿Cuál es el problema? |
Estrategias para la búsqueda de información | Planificación del proceso de búsqueda | ¿Cómo y donde debo buscar? |
Localización y acceso | Clasificación de la información | ¿Qué información encontré? |
Uso de la información | Selección de la información | ¿Cuál es la información relevante? |
Síntesis | Sintetizar la información y producir | ¿A quién va dirigida la información? |
Evaluación | Evaluación y reflexión | ¿Qué aprendí en el proceso? |
Referencias
American Library Association. (2006). Information Literacy Competency Standards for Higher Education. Recuperado el 26 de abril de 2008, de http://www.ala.org/ala/acrl/acrlstandards/informationliteracycompetencystandards.cfm
Berkowitz, M. (2004). El modelo big6 para la solución de problemas de información. Recuperado el 1 de enero de 2008, de http://www.eduteka.org/Tema9.php
Big6. (2001). The Big6: Information & Technology Skills for Student Achievement. Recuperado el 25 de abril de 2008 de, http://www.big6.com/category/overview-of-big6-skills/
Eduteka.org. (2008). La enseñanza de la competencia en el manejo de la información (CMI) mediante el modelo big6. Recuperado el 1 de enero de, 2008, de http://www.eduteka.org/AplicaBig6.php.
M. Vélez, J. (2004). El modelo Big 6 para la solución de problemas de información. Bibliorum, 2.